Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
Universitaria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Aula Móvil: C.U.E. Caracas
Asignatura: Ética Profesional
La comunicación en Enfermería
Profesora: Integrantes:
Estrella
Marquina Cañizalez
Narvits
Jiménez
Jenniffer
Marrero
Geissy
Rojas
Leida
Ruiz
Ana
Villero
Carolina
Caracas, 23 de Noviembre de 2013
Índice
Contenido
Pág.
Introducción 03
La
comunicación en enfermería 04
Información
al paciente 06
Liderazgo
en enfermería 06
Método
científico 07
Proceso
de enfermería 08
Conclusión 09
Introducción
En la enfermera la comunicación es la
parte fundamental ya que por medio de ella podemos saber la necesidad de los
pacientes y así poder aplicar mejor nuestro plan de atención al mismo una
enfermera debe tener un buen método comunicativo para llegar al paciente y
poder brindarle confianza y así el paciente se sentirá a gusto en expresar sus
inquietudes y necesidades.
En el siguiente trabajo se evaluara un
poco de lo que es la comunicación terapéutica enfermera paciente la cual fue la
base principal de la teoría de Hildegar Peplau cuando expone que la relación
humana entre el individuo que está enfermo o que siente una necesidad y la
enfermera que está preparada para reconocer y responder a la necesidad de ayuda
del mismo para llevar a una pronta y satisfactoria recuperación.
Y para que esa recuperación sea eficaz y
satisfactoria se deben seguir una serie de pasos que se expresaran aquí como lo
son el método científico utilizado en el proceso de atención de enfermería.
La comunicación
en enfermería.
La comunicación es vital para todas las personas. La manera en que nos
relacionamos y comunicamos puede aumentar la satisfacción obtenida, o por el
contrario causar sensaciones de angustia. La habilidad para comunicarse es un
proceso que dura toda la vida y que se perfecciona mientras uno no desfallezca
en el esfuerzo por lograrlo.
La comunicación
es un componente básico y fundamental dentro de la enfermería. El profesional
sanitario debe saber escuchar primeramente, para luego entender al paciente. La
comunicación juega un papel fundamental en la calidad de vida y la satisfacción
de las personas en general, y en los enfermos y sus familias en particular.
Los usuarios de los servicios sanitarios esperan una
comunicación útil, comprensible, y eficaz por parte del personal que trabaja en
estos servicios, lo que muchas veces les brinda una mayor confianza en el
servidor.
En la vida
diaria y en la práctica de la enfermería, las comunicaciones pueden ser
eficaces, de intercambios productivos o ser causas de confusión y desaliento.
El arte de la comunicación es un componente esencial en la vida del personal
sanitario. Por todo eso hay que tener en cuenta que la enfermería juega parte
importante en el.
Hildegar Peplau en su teoría dice que:
“La
comunicación terapéutica e interpersonal actúa de forma conjunta con otros
procesos humanos que posibilitan la salud: es una relación humana entre un
individuo que está enfermo o que siente una necesidad y una enfermera que está
preparada para escuchar, entender y responder a la necesidad de ayuda.”
Proceso de la
comunicación
En el proceso de la comunicaron
enfermera paciente, debemos usar un lenguaje que se adapte al paciente.
Nuestros pensamientos pueden ir más deprisa que las palabras, y acabamos
diciendo lo que no queremos. Hay que recordar que mientras estamos explicando el
diagnóstico, el tratamiento o las instrucciones debemos hacerlo de forma clara
precisa y concisa
Para que nuestro mensaje sea aceptado y comprendido, el lenguaje habrá
de ser:
- Claro, preciso y
sencillo. Evitando
tecnicismos, argot, frases hechas, refranes o palabras demasiado
rebuscadas.
- Gráfico y descriptivo: De forma que genere
imágenes mentales con claridad, pues en ocasiones no tenemos ningún otro
medio de apoyo más que la palabra para darnos a entender.
- Dinámico: Los verbos se tienen que usar en presente,
nunca en futuro o condicional y, sobre todo, mostrando seguridad.
- Positivo: Es importante usar palabras positivas y evitar
expresiones negativas. Si un test no es diagnóstico, es recomendable usar
una expresión como esta: “Buenas noticias, la radiografía no muestra
ninguna anormalidad”, mejor que simplemente: “No se ve nada en la
radiografía”.
- No redundante: Evitando superlativos inútiles o demasiados
adjetivos. Siempre que sea posible, utilizar una sola palabra en lugar de
una frase.
- Además,
a lo largo de la consulta, nuestro
lenguaje debe adaptarse al lenguaje del interlocutor o el paciente.
- Por último, “si el receptor no entiende es
culpa del emisor”. Es
importante evitar la falsa confianza y la falsa humildad. Nunca debemos
decir: “Es que usted no me entiende”, sino: “disculpe he debido explicarme
mal”.
Elementos de la comunicación:
·
Emisor: Aquél que transmite la
información (en este caso sería la enfermera).
·
Receptor: Aquél, individual, que recibe
la información. (el .paciente)
·
Código: Conjunto o sistema de signos o
palabras que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
·
Canal: Elemento físico por donde el
emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos
corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio
técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador,
etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto,
olfato y gusto).
·
Mensaje: La información que el emisor
transmite.
·
Contexto: Circunstancias temporales,
espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que
permiten comprender el mensaje en su justa medida.
Información al paciente.
Principalmente
es importante que la enfermera se dirija con un tono de voz sutil y una atención personalizada desde el primer
contacto con el paciente, brindándole a este mismo seguridad y confianza, lo
cual es importante para reducir la ansiedad que puede sentir, proporcionándole
ayuda psicológica positiva.
La enfermera
debe saludar en forma amable, presentándose con su nombre y el rol que debe
asumir para atender las necesidades primordiales del paciente, y acogerlo en la
unidad en forma comprensiva y amistosa.
Debe
proporcionar al paciente y familiar toda la información pertinente; explicar
las normas del hospital, funcionamiento del equipo instalado, cama,
barandillas, uso de teléfono, televisor; informar sobre los horarios de las
comidas, cambios de guardias, visitas de médicos y familiares, datos sobre
formularios de consentimiento, etc.; material de uso básico para la atención
física y terapéutica conforme la prescripción médica, entre otras.
Facilitar al
paciente y familiar su adaptación al medio hospitalario, de manera que sientan
bienestar y seguridad; debe la enfermera cuidar de los detalles, saber escuchar
y observar al paciente, contestar a sus preguntas de manera clara, precisa y
sencilla.
Obtener
información adecuada acerca del paciente, de esta forma su relación con el
enfermo será más efectivo.
Es
importante recalcar, que la enfermera ha de actuar siempre con base en los
valores de respeto a la vida, dignidad y derechos del ser humano para así
enaltecer la profesión por la calidad del trabajo desarrollado en cualquier
área especifica de enfermería y en el ejercicio de las funciones inherentes a
la profesión.
Liderazgo en enfermería:
Se define como la capacidad de dirigir a
otros dentro del ámbito de una Organización.
Está
habilidad de guiar grupos y personas es fundamental para llevar adelante
cualquier
Emprendimiento
de manera exitosa.
Acciones
del líder
Las acciones principales que realiza un
Líder deben guiarse hacia una dirección o un camino a seguir; para concretarse
en el logro de la misión debe proporcionar;
·
Motivación.
·
Establecer
vínculos.
·
Estimular
la comunicación, en la resolución de diferencias y conflictos.
·
Dar
valoración a la persona por sus ideas o su trabajo.
·
Dar
sentido de pertenencia e identidad con la Misión, Debe ser proactivo
·
El
líder debe ser capaz de prever en sus decisiones y anticiparse con sus acciones
a los eventos propios de su área de influencia.
Creativo
El líder debe ser capaz de generar ideas
originales relativas a su área de influencia. Genera conceptos innovadores y es
cualitativamente superior al pensamiento constructivo, que genera nociones
útiles,
Transdisciplinario
El líder debe ser capaz de manejar las
situaciones problemáticas complejas que se presenten en su área de influencia.
El Líder siempre tiene que decidir, no
puede esperar a que otros decidan por él, menos aún, a que las circunstancias
lo hagan.
Siempre será preferible fallar por
error, pero nunca faltar a su deber de decidir.
Responsabilidad
El Líder siempre es
responsable de la Decisión. Una vez tomada, debe responder completamente por
ella. Decidir es un acto de compromiso y todo compromiso trae consigo
consecuencias
Como
podemos ver en enfermería las facetas de un líder deben ser así ya que por
media de ellas se puede tener una mejor relación de trabajo y de atención al
paciente.
Método científico
La
Enfermera como miembro del equipo de salud juega un rol preponderante en la
atención del paciente considerándose el cuidado como servicio único y exclusivo
de la profesión. Por lo cual, como disciplina del cuidado debe aplicar el
método científico. La aplicación del método científico en la práctica
asistencial en la enfermera.
El método científico en enfermería es muy importante ya que
nos lleva al PAE (proceso de atención de enfermería), en el cual el objetivo
principal es el de dar una estructura que pueda cubrir las necesidades del
paciente, familiar y comunidad, además de identificar necesidades reales y
potenciales, establecer planes de cuidado y lo más importante actuar para
resolver problemas y lo principal que es prevenir o curar una enfermedad por
medio de las intervenciones planeadas por el profesional de enfermería.
Para el desarrollo de este proceso se necesita la interacción
del personal de enfermería con el paciente además de tener una serie de
capacidades como son:
·
La
capacidad técnica: El manejo de instrumental.
·
La
capacidad intelectual: Es emitir planes de cuidado que sean eficaces y con
fundamentos científicos.
·
La
capacidad de relación: Tener empatía con el paciente de esa forma se obtendrán
datos para una mejor valoración del paciente.
Proceso de enfermería:
Es el método mediante el cual se aplica
este sistema a la práctica de enfermerías trata de un enfoque para la solución
de problemas que exige habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales y va
dirigido a cubrir las necesidades del cliente o del sistema familiar.
Definición:
El Proceso de Enfermería es el sistema e
la práctica de enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo por el
que el profesional de enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y
habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas
reales o potenciales de salud.
Objetivo:
Proporcionar un sistema dentro del cual se
puedan cubrir las necesidades individuales del cliente, de la familia y de la
comunidad.
Fases del proceso de enfermería
Los siguientes son los pasos o fases del
proceso de enfermería:
1) Valoración de las necesidades del
paciente.
Recogida de datos, valoración organización
y registro de dichos datos.
2) Diagnóstico de las necesidades humanas
que la enfermería puede asistir.
Puede ser de autonomía (diagnóstico de
autonomía) o de independencia (diagnóstico de independencia). No se incluyen en
este apartado los problemas de colaboración, ya que éstos se derivan de un
análisis de datos desde la perspectiva de un modelo médico.
3) Planificación del cuidado del paciente.
Fijación de objetivos y prioridades
4) Ejecución del cuidado.
Intervención y actividades.
Fase de valoración
La
valoración consiste en recolectar y organizar los datos que conciernen a la
persona, familia y entorno con el fin de identificar las respuestas humanas y
fisiopatológicas. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.
Fase de diagnóstico:
Los
diagnósticos de enfermería son parte de un movimiento en enfermería para
estandarizar la terminología que incluye descripciones estándar de
diagnósticos, intervenciones y resultados. Aquellos que apoyan la terminología
estandarizada creen que será de ayuda a la enfermería en tener más rango
científico y basado en evidencias. El propósito de esta fase es identificar
los problemas de enfermería del paciente. Los
diagnósticos de enfermería están siempre referidos a respuestas humanas que
originan déficits de autocuidado en la persona y que son responsabilidad de la
enfermera, aunque es necesario tener en cuenta que el que la enfermera sea el
profesional de referencia en un diagnóstico de enfermería, no quiere decir que
no puedan intervenir otros profesionales de la salud en el proceso. Existen 5
tipos de diagnósticos de enfermería: Reales, de riesgo, posibles, de bienestar
y de síndrome
La planificación consiste en la
elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del cliente sano
o para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo,
identificadas en el diagnóstico de enfermería. Esta fase comienza después de la
formulación del diagnóstico y concluye con la documentación real del plan de
cuidados. Consta de cuatro etapas:
·
Establecimiento
de prioridades.
·
Elaboración
de objetivos.
·
Desarrollo
de intervenciones de enfermería.
Fase de ejecución:
En esta
fase se ejecuta el plan de enfermería descrito anteriormente, realizando las
intervenciones definidas en el proceso de diagnóstico. Los métodos de
implementación deben ser registrados en un formato explícito y tangible de una
forma que el paciente pueda entender si deseara leerlo. La claridad es esencial
ya que ayudará a la comunicación entre aquellos que se les asigna llevar a cabo
el cuidado
de enfermería.
Fase de evaluación:
El
propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas identificadas en
los estadios previos. Si el progreso hacia la meta es lento, o si ha ocurrido
regresión, el profesional de enfermería deberá cambiar el plan de cuidados de
acuerdo a ello. En cambio, si la meta ha sido alcanzada, entonces el cuidado
puede cesar. Se pueden identificar nuevos problemas en esta etapa, y así el
proceso se reiniciará otra vez.
Conclusión
Como podemos ver en este pequeño ensayo la comunicación
enfermera paciente nos lleva a una mejora del mismo ya que por media de ella
podemos visualizar las necesidades del paciente al igual que escuchar sus
problemas utilizando una comunicación clara agradable precisa y con palabras
entendibles y sutiles hacia el paciente y familiares.
Aquí se puede entender que al llevar esa comunicación como
debe de ser podemos aplicar el método científico para por medio de él darle
respuesta y solución realizando el PAE a un paciente e incluso a un familiar o
una comunidad entera destacando que por medio de tos esos pasos tan
fundamentales en la profesional de enfermería podríamos tener una prevención de
muchos problemas actuales de salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario